Las empresas brasileñas han encontrado una forma más rápida de cotizar en bolsa sin pasar por el largo y costoso proceso de un OPV tradicional. En lugar de salir a bolsa desde cero, la Alimentos Fictor y Reag decidió buscar empresas que ya cotizaban en bolsa, pero con escasa liquidez y alta volatilidad que pudieran ser adquiridas. Así eligieron Atompar y GetNinjas y debutó en B3.
Esta estrategia, conocida como OPV inversa, ha llamado la atención como alternativa más ágil y eficaz para las empresas que desean entrar en los mercados de capitales. "Una OPV inversa es como cambiar la rueda de un coche en marcha. En ningún momento la empresa deja de cotizar en bolsa. Lo que ocurre es que el ticker, la dirección y el objeto social cambian durante el proceso", afirma. André Vasconcellos, director de estrategia y relaciones con los inversores de Alimentos Fictor.
Tendencias para 2025
El movimiento de OPI inversa comenzó a ganar impulso en Brasil a finales del año pasado y se espera que se consolide como una tendencia para 2025. Con la ausencia de nuevas ofertas públicas iniciales desde 2021, cada vez más empresas buscan esta alternativa para acceder a los mercados de capitales con mayor rapidez y menor coste. "Las OPI inversas se están convirtiendo en una tendencia, especialmente dada la ausencia de ofertas públicas iniciales desde 2021 en Brasil. Factores como los altos tipos de interés y las preocupaciones fiscales han disuadido a las empresas de optar por las OPI tradicionales, lo que convierte a la OPI inversa en una alternativa viable para acceder al mercado de capitales", afirma Jonas Carvalho, CEO de Hike Capital.
Enrico Cozzolino, socio y responsable de análisis de Levante Investimentos, es otro especialista que sigue este mercado. No le gusta el término "OPV inversa", prefiere "adquisición inversa", muy utilizado en el mercado internacional, pero reconoce las ventajas de la operación. "La absorción inversa es mucho más rápida, es más fácil comprar una empresa que ya cotiza en bolsa que en un proceso de OPV inicial. Si tienes el dinero, sólo tienes que hacerlo", señala Cozzolino.
- También hay desventajas
La adquisición inversa también conlleva retos que pueden generar incertidumbre en empresas e inversores. Cozzolino señala que uno de los principales inconvenientes radica en la propia naturaleza del proceso. "La desventaja es que estás comprando una empresa que tiene una historia, y esa historia no es necesariamente la misma que la tuya. Esto puede dar lugar a cambios significativos en el mando, la gobernanza e incluso la finalidad", explica.
Además, las cuestiones relacionadas con la transparencia y los riesgos financieros ocultos también son puntos de atención. Jonas Carvalho advierte que este modelo puede ofrecer menos visibilidad sobre la salud financiera de la empresa adquirida, lo que puede afectar a la confianza del mercado. "Entre las desventajas están la transparencia limitada, ya que puede haber menos divulgación de información financiera, y la posibilidad de pasivos ocultos, que representan riesgos para la nueva entidad", afirma. Estos factores hacen que la OPV inversa, pese a ser una alternativa ágil, requiera una rigurosa diligencia debida para evitar sorpresas indeseadas.
- Costes de la OPV inversa
Otro factor que impulsa la OPV inversa es el coste reducido en comparación con una OPV tradicional. "Aunque conlleva costes, como honorarios legales y de auditoría, la OPV inversa tiende a ser más económica que el proceso de OPV tradicional, debido a la eliminación de ciertos pasos y a la reducción de los gastos de suscripción", explica el CEO de Hike Capital.
Con la expectativa de un mercado aún difícil en 2025Esta estrategia debería seguir ganando terreno en B3Esto allanará el camino para que más empresas salgan a bolsa sin enfrentarse a las barreras típicas de una oferta pública inicial.